
Las 10 Claves para Reconocer Cuándo Necesitas Ayuda Psicológica
15 de enero de 2025
Síndrome premenstrual i TDPM: Símptomes, Causes i Tractament
20 de marzo de 2025A lo largo de nuestra vida nos enfrentamos a numerosos retos. Uno de ellos son los exámenes dentro del ámbito educativo, que ocupan una gran parte de nuestra infancia y adolescencia ; pero también nos enfrentamos a determinados exámenes durante nuestra vida adulta, como pueden ser aquellos para obtener o renovar el carnet de conducir, en procesos de selección de personal, pruebas de aptitud física o ante cualquier oposición.
Tener ansiedad ante estas situaciones es algo muy común. Es una respuesta emocional que se puede presentar mediante nerviosismo, preocupación o temor ante una situación estresante o cuyas consecuencias percibimos como amenazantes.
Las principales causas de la ansiedad ante los exámenes son:
- Respuesta fisiológica ante el estrés: ante una situación estresante, el cuerpo activa el sistema nervioso autónomo, concretamente el sistema simpático, que responde con la liberación de adrenalina y cortisol para preparar una posible respuesta de “huida/evitación”. Estas hormonas son las causantes de síntomas físicos, como el aumento del ritmo cardiaco, la respiración acelerada o la sudoración. Estos síntomas pueden dificultar la concentración y el resultado del examen.
- Rasgos de personalidad individual: nos referimos a la ansiedad como rasgo o como estado, es decir, hay personas que son propensas a percibir los exámenes como una amenaza significativa (ansiedad rasgo), y las hay que ven los exámenes como pruebas puntuales que no les definen como personas (ansiedad estado). Los rasgos de personalidad influyen en cómo percibimos o afrontamos ciertas situaciones.
- Importancia atribuida al examen: cuando las personas consideran que un examen es crucial para su futuro académico o profesional, es habitual que la respuesta ansiosa se intensifique.
- Factores contextuales: si los exámenes se realizan en contextos altamente competitivos, o si existen expectativas elevadas por parte de familiares, la presión puede contribuir al incremento de la ansiedad.
- Estrategias para manejar la ansiedad: la ausencia de habilidades y estrategias para afrontar la ansiedad puede mantener a las personas dentro de un “ciclo negativo”, en que la disminución del rendimiento alimente la ansiedad en futuras evaluaciones.
Te recomendamos acudir a un centro de psicología para tratar este tipo de causas, porque un profesional siempre puede ayudarte a tratar este tipo de causas y similar.
Y si piensas que necesitas ayuda psicológica y no estás seguro, te dejamos aquí las 10 claves para reconocer cuando necesitas ayuda psicológica.
De esta manera, las consecuencias de una mal manejo de la ansiedad pueden afectar al rendimiento, interfiriendo en la capacidad de concentración, en la forma en la que se procesa la información, o en la recuperación del conocimiento durante el examen.
Todas las personas experimentamos ansiedad en algún momento de nuestras vidas, pero ¿todos los casos de ansiedad se experimentan de la misma forma? Como explicamos en las causas, son varias las variables intervinientes en la ansiedad, desde los rasgos de personalidad individual, el contexto en el que se genera o la importancia atribuida al examen. Podemos diferenciar, por tanto, entre ansiedad adaptativa y patológica dependiendo de la manera en la que la abordemos.
¿Cuándo debemos solicitar ayuda profesional?
Todas las personas somos libres de solicitar ayuda si percibimos que una situación nos supera, o si creemos que no tenemos todas las herramientas necesarias para abordar una situación determinada, pero como se puede observar en el cuadro, la ansiedad patológica puede interferir negativamente no sólo sobre nuestra calidad de vida y funcionamiento diario.
Para realizar un abordaje adecuado de la ansiedad que nos provocan los exámenes, el/la profesional de la psicología implementará las siguientes estrategias:
1) evaluación individualizada, para identificar las causas que generan ansiedad en el contexto de los exámenes
2) psicoeducación, sobre la naturaleza de las emociones, los principales componentes de la experiencia emocional, y los patrones de respuesta aprendidos que se activan cuando experimentamos ansiedad
3) entrenamiento en consciencia emocional, para aprender a identificar las propias reacciones y respuestas emocionales, enfocándose en el presente sin intentar suprimir las emociones, incluso si son desagradables, y evitando juicios de valor sobre las mismas
4) flexibilidad cognitiva, que parte de la aceptación de que existen diferentes perspectivas respecto a la situación que se está viviendo
5) evitación de las emociones provocadas por la emoción, para reconocer los patrones de evitación emocional y las conductas desadaptativas que surgen como respuesta a la emoción
6) consciencia y tolerancia ante las sensaciones físicas, en la que se realizará, de manera gradual y repetida, una exposición con prevención de respuesta ante las sensaciones físicas que nos provoca la ansiedad, con el objetivo de aumentar la tolerancia al malestar y disminuir la activación fisiológica
7) prevención de recaídas, con el fin de mantener los avances logrados hasta el momento, y para gestionar posibles desafíos posteriores.
Bibliografía consultada.
Bausela Herreras, E. (2005). Ansiedad ante los exámenes: evaluación e intervención psicopedagógica. Educere, 9(31), 553-557. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000400017
González, C. P., Martín, C. M., & Torres, G. H. (2020). Aplicación individual del tratamiento transdiagnóstico a un caso de ansiedad generalizada. Ansiedad y estrés, 26(1), 9-13. DOI: 10.1016/j.anyes.2019.12.002
Pinargote Macías, E. I., & Caicedo Guale, L. C. (2019). La ansiedad y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(28). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263327006
Sairitupac Santana, S., Varas Loli, R. P., Nieto-Gamboa, J., Silva Narvaste, B., & Rodriguez Taboada, M. A. (2020). Niveles de ansiedad de estudiantes frente a situaciones de exámenes: Cuestionario CAEX. Propósitos y Representaciones, 8(3). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.787.
Toro Tobar, R. A., Barrera, S. M., Ramos Rodríguez, B. R., & Velásquez Gordillo, A. I. (2019). Sensitividad Ansiosa y Afecto Negativo: Modelo transdiagnóstico para síntomas ansiosos y depresivos. Revista de Psicología (PUCP), 37(2), 583-602. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201902.009
Toro, R., García-García, J., & Zaldívar-Basurto, F. (2020). Hacia un modelo transdiagnóstico integrador de la psicopatología externalizante. Acción Psicológica, 17(1), 73-90. doi.org/10.5944/ap.17.1.25831